trabajador-obrero

Actualmente, Sevilla cuenta con 251.000 personas desempleadas (27%) de las cuales 128.700 son hombres y 122.300 son mujeres.

El paro en la provincia de Sevilla ha bajado un 1,48% respecto a los datos del primer trimestre del año, según Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadísticala. Sevilla cuenta hoy con 251.000 personas en paro de las cuales 128.700 son hombres y 122.300 son mujeres.

Este segundo trimestre también deja un aumento de la ocupación de 13.100 personas. Si al cierre del primer trimestre eran 665.100 las personas ocupadas en la provincia ahora se sitúa en 678.200. Este aumento de la ocupación se basa, sobre todo en las mujeres. En Sevilla hoy hay 309.200 mujeres ocupadas cuando hace tres meses la cifra era de 294.300.

Andalucía

En cuanto a Andalucía, el paro descendió en 28.100 personas durante el segundo trimestre de 2016, lo que supone un descenso del 2,37% en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.161.100 parados, mientras que la tasa de paro se situó en el 29,0%, según los datos de la EPA.

Actualmente, en la Comunidad Autónoma andaluza hay 2.832.700 personas ocupadas, una tasa de actividad del 58,00%. De esas casi tres millones de personas, 1.598.800 son hombres y el 1.233.900 restante, mujeres. La tasa de actividad de los hombres llega al 64,63% mientras que la de las mujeres llega al 51,62.

En cuanto al paro, hay 581.300 hombres en paro en Andalucía, mientras que 579.800 mujeres andaluzas se encuentran en la misma situación. La tasa de paro de los hombres es del 26,66% y la de las mujeres del 31,97%.

España

En España, el número de ocupados se incrementa en 271.400 personas en el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior (un 1,51%) y se sitúa en 18.301.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,29%. El empleo ha crecido en 434.400 personas en los 12 últimos meses. La tasa anual es del 2,43%.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de ocupados este trimestre se dan en Illes Balears (56.000 ocupados más), Cataluña (53.700) y Región de Murcia (28.400). El número de ocupados desciende en Canarias (11.900 ocupados menos) y Comunidad Foral de Navarra (4.200). En el último año todas las comunidades incrementan su ocupación, salvo Comunidad Foral de Navarra. Los mayores aumentos se observan en Cataluña (106.200) y Comunitat Valenciana (52.500).

El número de parados en el territorio nacional baja este trimestre en 216.700 personas (–4,52%) y se sitúa en 4.574.700. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –1,90%.

Reacciones de CCOO Sevilla y UGT Andalucía

El secretario de Empleo de CCOO de Sevilla, Sergio Santos, ha mostrado su satisfacción por la bajada del desempleo pero la ha enmarcado en “el potencial turístico de Sevilla y su provincia durante el segundo trimestre”. Santos ha insistido en que “no podemos alegrarnos cuando en la provincia de Sevilla seguimos manteniendo un insostenible 27% de paro, un 7% por encima de la media estatal”.

El sindicalista subraya que “necesitamos que el sector turístico cree puestos de trabajo de calidad, acordes con el extraordinario auge de las pernoctaciones y el aumento de turistas, y que se apueste por un cambio de modelo productivo que aleje a Sevilla de los vaivenes de la estacionalidad”.

Por su parte, UGT Andalucía valora negativamente dichas cifras y advierte que cada día que pasa sin un Plan de Choque específico por el empleo, tiene un “coste inasumible” para nuestra Comunidad Autónoma.

Los trabajadores temporales y a tiempo parcial siguen siendo, según el propio sindicato, “los más afectados por la crisis económica”. “Prácticamente 95 de cada 100 nuevos contratos firmados en Andalucía son temporales por lo que, el exigido Plan de Choque, debe incluir una importante apartado dedicado a fomentar el uso adecuado de las modalidades de contratación, así como a vigilar y castigar el uso fraudulento de las mismas”.

Para UGT Andalucía, la cifra conocida hoy no hace más que disfrazar el insostenible grado de precariedad que viene caracterizando al mercado laboral andaluz desde que, allá por mediados de 2007, estallara la actual crisis internacional en la que ya llevamos nueve años inmersos.