El sello Arca Ediciones, con la colaboración del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación-Archivo Rafael Cansinos Assens, ha lanzado la reedición de ‘La huelga de los poetas’, de Rafael Cansinos Assens.

Paula Romero. Cansinos Assens, escritor, traductor y poeta sevillano perteneciente al novecentismo, revive en la presentación de la reedición de su libro ‘La huelga de los poetas’ publicada por primera y única vez en 1921 por Mundo Latino, donde éste ofrece «un retrato hiperrealista del mundo del periodismo» de las primeras décadas del siglo XX, pero que «no difiere mucho del actual».

Durante la presentación Rafael Manuel Cansinos, hijo del escritor sevillano, acompañado por la viuda del autor de ‘El movimiento V.P.’, Braulia Galán, y del editor y crítico literario Ignacio F. Garmendia, ha señalado que esta publicación forma parte de la trilogía que quiere lanzar la Fundación-Archivo Rafael Cansinos Assens, constituida en Sevilla y que en febrero de 2011 se trasladará al Convento de Santa Clara de la ciudad, junto con la citada ‘El movimiento V.P’ y ‘La luminarias de Januká’.

Manuel Cansinos, ha indicado que la reedición de esta obra, pone en escena las semejanzas entre el mundo del periodismo actual y la situación que vivió el propio Rafael Cansinos Assens, así como la relación con la literatura, dos «mundos antagonistas».

Posterior a la presentación, Garmendia ha dirigido una mesa redonda sobre la obra ‘La huelga de los poetas’, en la que han participados los escritores y periodistas Eva Díaz Pérez, Andrés González-Barba y Alejandro Luque. Donde tampoco había de faltar la figura del narrador, crítico y traductor sevillano.

El crítico y editor, que ha valorado el hecho de que la Corporación Municipal haya aprobado por mayoría la constitución de la Fundación-Archivos Rafael Cansinos Assens, ha manifestado que la presentación de la obra es un «acontecimiento excepcional», resaltando refleja «el actual momento de la profesión del periodismo, marcado por el planteamiento de su futuro, la crisis y las nuevas tecnologías».

Se ha reconocido que sin Cansinos Assens es difícil conocer el mundo de la bohemia y la vanguardia del principio de siglo XX, ya que sus escritos son «testimoniales» de una época.

Una novela que muestra «la incomprensión» que sufre el escritor y el periodista en la actualidad.

Eva Díaz reconoce la «tremenda lucidez» de quien escribe sobre su propio fracaso, como hace Cansinos Assens retratando «el divino fracaso del suicidio profesional del periodismo cultural».

Una obra donde los periodistas tenían que elegir entre un salario indigno o firmar sus colaboraciones y no cobrar nada. Como añade Andrés González-Barba, «un cronista perfecto de la situación, enfrentándose a la hipocresía periodística, donde priman los criterios económicos por encima de los informativos».

Una obra que incluye aspectos visionarios y apunta a la mercantilización de la prensa, alude al fenómeno de las redes sociales y la idea de que todo el mundo es periodista.

Un escritor adelantado a su tiempo, que no solo retrata su época sino que también intuye sobre una percepción más lejana.

 

www.SevillaActualidad.com