El Grupo de Por Andalucía en el Parlamento autonómico ha registrado una pregunta en la Comisión de Turismo y Cultura, en demanda de que el consejero del ramo, el popular Arturo Bernal, informe sobre los planes de su departamento para la puesta en valor y protección de los vestigios de la antigua ciudad romana de Celti, localizados en Peñaflor (Sevilla) y cuya cronología se remonta al siglo VIII de la era previa a la actual.

Fue en 1994 cuando la Junta declaró este yacimiento como bien de interés cultural (BIC) con la categoría de zona arqueológica, detallando que el mismo se ubica sobre una elevación artificial conocida por los nombres de El Calvario o Pared Blanca y La Viña, donde «diversas investigaciones han documentado una sucesión de poblamiento» desde el siglo VIII de la era previa a la actual al siglo III de esta última, «constatando la existencia de estratos anteriores a las estructuras de época tartésica».

El yacimiento arqueológico, de unas 26 hectáreas, está identificado de manera consensuada con la Celti citada por Plinio dentro del convento jurídico de Astigi. Celti, en concreto, era una de las ciudades de la ribera del Guadalquivir, que al igual que Canama, Axati o Arva, tendría su origen en el periodo del Bronce Final, experimentando un gran desarrollo durante el período turdetano y alcanzando su máximo desarrollo tras la conquista romana, entre los siglos I y II de la era actual, para después caer en decadencia durante el siglo III.

Necrópolis romana

De la antigua Celti son conocidos los restos de un horno cerámico y del trazado urbano, así como la ubicación de sus necrópolis a ambos márgenes de la actual carretera nacional 431, antigua vía romana, con especial concentración en el lugar denominado El Camello, donde han sido descubiertos enterramientos de sarcófagos de plomo y numerosas tumbas con ajuar funerario.

En 2021, en ese sentido, la entonces Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ahora integrada en un único departamento junto con Turismo y Deporte, licitaba la contratación de prospecciones arqueológicas y un estudio geofísico para la finca de Peñaflor conocida como El Calvario, porque su subsuelo alberga parte del yacimiento de Celti pero, a diferencia de las fincas de La Viña y Pared Blanca, donde habían sido realizados estudios geofísicos parciales, en esta parcela sólo ha sido desarrollada una prospección superficial, sin abarcar el subsuelo.

En ese marco, la pregunta elevada por el Grupo de Por Andalucía en el Parlamento expone que «la falta de mantenimiento, conservación e investigación por parte de la Consejería de Cultura llevó en 2017 al Ayuntamiento de Peñaflor a plantearse la necesidad de tomar las riendas de la gestión del yacimiento, para administrar un recurso patrimonial que se encuentra de espaldas» a la ciudadanía.

Nuevos hallazgos

En el texto de la pregunta, recogido por Europa Press, la coalición de izquierdas rememora que el Ayuntamiento confeccionó «un documento base para un convenio de colaboración» con la Junta para la gestión del yacimiento de Celti, avisando de que actualmente, como consecuencia de unas obras promovidas para una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) están siendo descubiertos «muchos restos arqueológicos» en el yacimiento y sus zonas aledañas.

Por Andalucía advierte de que la Junta no estaría proporcionando información sobre los hallazgos y pesa una «seria preocupación» respecto a que las obras de la EDAR estén afectando a los vestigios históricos, extremo trasladado por el propio Ayuntamiento, según la coalición de izquierdas.

Por eso, Por Andalucía reclama a la Consejería «una importante planificación e inversión a la altura de los importantes restos arqueológicos» de la antigua ciudad romana de Celti, solicitando que el consejero informe sobre las «actuaciones previstas para la puesta en valor y la protección del yacimiento».