Una investigación sobre un conjunto de proyectiles de época romana descubiertos en el siglo XX en el entorno del cerro de Las Cabezas de Osuna (Sevilla) encuadra estos objetos «en las vicisitudes bélicas» del final de la segunda guerra civil romana, identificando dicho promontorio como un «reducto pompeyano» atacado por las tropas de Cayo Julio César en el marco de «la derrota pompeyana de Munda y la caída de Urso», la antigua Osuna romana.
En concreto, este estudio publicado en 2024 se titula «El paisaje arqueológico del Bellum Hispaniense. Un nuevo escenario con glandes inscriptae del conflicto tardo-republicano: Cerro de Alcalá/Las Cabezas (Osuna, Sevilla)» y está firmado por el investigador de la Universidad de Granada Juan Antonio Pachón Romero y Lorenzo Cascajosa Sánchez, del Museo de Osuna.
El contexto de esta investigación de este «reducto pompeyano» de Osuna, no es otro que las operaciones militares desplegadas durante la segunda guerra civil de la República romana en el territorio de Hispania correspondiente a la Bética; marco en el que los autores de este trabajo señalan desde el principio el «problema específico en torno a la posible ubicación geográfica de la Munda pompeyana» y, por ende, «de la decisiva batalla del mismo nombre», librada en marzo del año 45 antes de nuestra era y saldada con la victoria de las tropas de César sobre las de Cneo Pompeyo el Joven.
Y es que además de la tesis tradicional de que la refriega fue disputada en las inmediaciones de la actual Montilla (Córdoba), pesan propuestas que apuntan a espacios de Osuna, -la antigua Urso-; o entre los actuales términos municipales de Herrera y Écija.
A partir de este punto, Juan Antonio Pachón y Lorenzo Cascajosa ponen el foco de su estudio en un grupo de «glandes» o proyectiles, la mayoría de ellos de plomo, descubiertos en los alrededores del cerro de Las Cabezas o de Alcalá, de unos 266 metros de altura sobre el nivel del mar y localizado al noreste de Osuna, prácticamente en el límite de su término municipal con el de El Rubio.